Festival Yerushalaim 2011 Aní Yehudí en Venezuela

UCAB: Homenaje en memoria a Zigmunt Rotter
15/06/2011
Los misiles apuntan a Tel Aviv y Jerusalén
22/06/2011

Nuevamente, un equipo de profesionales, músicos, cantantes y actores se ha reunido para crear un espectáculo que realza las raíces de la kehilá asentada en Venezuela y rinde tributo a quienes, a fuerza de entrega y pasión, han forjado los cimientos de una comunidad floreciente. A continuación presentamos los entusiastas comentarios de algunos de los artistas involucrados en esta edición.
Pedro Stern y sus chicas
Para Pedro Stern, cantante de vasta experiencia en nuestra comunidad, participar en este evento “siempre ha sido un placer: ver cómo ha madurado con los años, disfrutar de los temas que son escogidos como eje del Festival y ser parte del esfuerzo que implica hacer ese sueño hecho realidad, es siempre un honor”.
Por otro lado apuntó que “compartir con las nuevas generaciones un escenario musical es, sin duda, un privilegio; tratar de transmitir lo importante que es la participación de todos y cada uno de ellos, es una labor que busco afirmar en cada taller, en cada ensayo. Debemos lograr que la participación en Yom Yerushalaim sea una meta, un sueño de nuestros jóvenes artistas, un incentivo a estudiar, formarse y, así, ‘ganársela’, por sus méritos, formación y esfuerzo”.
Cuando se le pregunta qué significa para él cantar con sus dos hijas, Stern solo tiene palabras de orgullo y alegría: “He tenido la suerte de que ambas tuvieran musicalidad y la han traducido en el canto y la danza. Las he visto crecer como artistas, compartir con ellas dificultades y aciertos, ver cómo entienden y cómo van madurando, cómo sienten la satisfacción de que el mensaje se ha entregado a quienes nos escuchan.
Compartir el acercamiento sincero de quienes te manifiestan su felicitación y admiración, y sentir el calor de un público que reconoce el esfuerzo y el corazón entregado en cada nota que cantas… Esto no puede ser descrito en palabras. Solo con amor y apoyo se puede consolidar ese esfuerzo y esa chispa del artista, que poco a poco se fortalece y que luego será la llama que impulse toda una vida, y que espero se traduzca en éxitos para mis hijas… Esa es mi suerte, ese es mi orgullo, esa es mi satisfacción”.
Para Stern, ser judío en Venezuela “ha significado la libertad de poder ser judío en un país maravilloso donde no ha habido obstáculos para crecer como comunidad, en un entorno donde se comparte y se contribuye mutuamente al crecimiento como hombres y mujeres judíos y venezolanos en libertad”.
George Rotker
“En los años 60, en el Colegio de San Bernardino, estábamos muy conscientes de nuestra condición de judíos, fina cortesía de los estudiantes del Liceo Soublette quienes esporádicamente ofrecían venir a recordárnoslo… violentamente. Pero en las tres décadas siguientes se conoció muy poco de esto, y fueron años de crecimiento y tranquilidad de la comunidad. Esta ha sido mi patria, mi hogar. Aquí nací, aquí crecí e hice mis primeras y más importantes amistades; aquí me casé, aquí tuve mis hijos y aquí los crié, y aquí nació mi nieta”.
Eliana Lehrer
“Al país le agradezco haber abierto las puertas a mis abuelos, quienes por mucho tiempo se encontraron bajo un ambiente libre de antisemitismo, donde el calor humano y el buen humor rodeaban a la gente. Agradezco, también, sus paisajes y sus sabores.
Para mí, ser una muchacha judía en Venezuela ha significado una dialéctica continua entre ser judía venezolana o venezolana judía; al final es siempre una doble nacionalidad que te abre oportunidades y caminos, y te llena de diversidad y experiencias”.
Karen Azoulay de Real de Asua
“Nací en Venezuela, he vivido en aquí toda mi vida y he visto cómo se vive en otros países. Para mí, ser judío en Venezuela es algo natural: así como hay cristianos, católicos, árabes, también hay judíos. Venezuela me ha permitido muchas cosas; entre otras, practicar mi religión.
Al país le agradezco todo: mi familia, mi educación, mis amigos, mi esposo, mi vida. He podido realizar mis proyectos, he logrado tener las cosas que he deseado y espero poder seguir haciendo otro tanto en este, mi país”.
Un concepto que abraza nuestras raíces
Organizado por el Centro Cultural Educativo Hebraica Gonzalo Benaim Pinto, bajo la Dirección Artística de Jacques Broquet y la Dirección Musical de Harold Vargas, este evento logra la confluencia de las mejores voces de nuestro yishuv, con los músicos más destacados, los actores más talentosos, la nómina técnica más profesional y los más entregados niños, jóvenes y adultos comunitarios que logran renovar nuestros sentimientos de identificación con nuestra cultura. Asistamos al homenaje a Belén Lapscher y su trayectoria de educación musical; sintamos la magia de las canciones sefardíes de Esther Roffé y celebremos con los ritmos deliciosos del criollo Mauricio Castro, de Serenata Guayanesa.
Los esperamos a todos el próximo miércoles 22 de junio, a las 7 pm en el Anfiteatro Jacobo y Sofía Mishkin, para que agradezcamos la posibilidad de manifestar nuestro acervo con orgullo y pertenencia. ¡Vamos a emocionarnos juntos!
Por Mercedes Chocrón de Russo
Fuente: Gerencia de Comunicaciones e Información del CSCD Hebraica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *