Prófugo de Interpol, ministro iraní
12/06/2012
Protesta contra presencia de Ahmedinejad en Río+20
22/06/2012

Este año se cumplen 30 años de la primera Semana Sefardí, evento que sigue desarrollándose gracias a la labor incansable de sus fundadores, de las instituciones comunitarias y de las personas que día a día trabajan por la cultura sefardí.
Entre el 24 y 30 de junio se celebrará la XIII Semana Sefardí de Caracas, en memoria del dramaturgo Isaac Chocrón (Z´L) y coordinada por el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas y la Asociación Israelita de Venezuela. Los actos tendrán lugar en la Asociación Israelita de Venezuela —Gran Sinagoga Tiferet Israel—, el CSCD Hebraica, la Sinagoga Tiferet Israel del Este, el Centro de Arte Los Galpones y la Universidad Monteávila.
Durante la semana se presentará el libro Sabores conversos, de Beatriz Sánches de Mizrahi, que estará acompañado por un conversatorio sobre la gastronomía judía que se realizará en Hebraica; y No sea tu falta, mi bueno…, tesis de grado de Adrienne Sitzer Cohén, que será bautizado en la librería Kalathos del Centro de Arte Los Galpones.
Asimismo se podrá disfrutar de dos recitales, uno del grupo Barroco Eléctrico de Doris Benmamán, Rubén Riera y Heriberto Rojas; y otro a cargo de Benmamán junto a la cantante Linet Saúl, de la Ópera de Esmirna, Turquía, quien viene especialmente para este evento en el que se recordará a Moisés Serfaty (Z´L).
El 28 de junio, Solly Levy se presentará en el Salón Jerusalén. Esta es la segunda vez que el artista participa en una Semana Sefardí; sin embargo, en esta oportunidad viene con el monólogo La vida en haketía: para que no se pierda.
En la Universidad Monteávila se efecturá una mesa redonda en homenaje a Isaac Chocrón (Z´L), en la que Miriam Dembo, fundadora del Nuevo Grupo, y la escritora Victoria de Stefano estarán discutiendo sobre la vida y obra del recientemente de­saparecido dramaturgo.
La XIII Semana Sefardí de Caracas se realiza gracias a la colaboración de la Asociación Israelita de Venezuela, Amigos de la Cultura Sefardí, la Embajada de España en Venezuela y el Centro Sefarad Israel.
Breve mirada al pasado
Bajo la premisa de rescatar, preservar, estudiar y difundir la cultura sefardí, Moisés Garzón Serfaty, Amram Cohén Pariente, Abraham Levy Benshimol y Abraham Botbol Hachuel propusieron hace más de tres décadas la creación del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas (CESC). La idea fue aprobada por la Junta Directiva de la Asociación Israelita de Venezuela, en sesión del 9 de junio de 1980.
El 1º de junio de 1982 se formalizó la existencia del CESC. Para esa fecha se designó una junta directiva presidida por Jacob Carciente, quien estaba acompañado por Amram Cohén Pariente, Marianne Beker, León Benoliel (Z´L) y Simón Chocrón. El 6 de junio de ese mismo año, el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas (CESC), la Asociación Israelita de Venezuela (AIV) y el Comité Venezolano de la Federación Sefardí Latinoamericana (Fesela) inauguraron la I Semana Sefardí de Caracas.
Durante esa semana se realizaron varias conferencias y foros con profesores, estudiosos de temas sefardíes y rabinos. También se ofrecieron proyecciones como “Rembrandt y su época” y “El bien de Sefarad”, y exposiciones de libros, manuscritos, documentos, fotografías, vestidos y objetos típicos sefardíes. Esa semana no faltaron los recitales de música y canciones con las actuaciones de Esther de Roffé, Ana María Fernaud y Moisés Serfaty (Z´L), acompañados por Alfredo Rugeles y Sarino Manno. Los actos de la I Semana Sefardí culminaron con una obra de teatro y bailes israelíes, y contaron con la asistencia de más de 800 personas, según reseña la revista Maguén número 44.
Desde 1982 se han realizado doce semanas sefardíes, resultado de un arduo trabajo de los miembros del CESC, la AIV, Fesela y otras organizaciones y personas. La presencia de embajadores, investigadores e intelectuales de todas partes del mundo, así como los conciertos, exposiciones, libros, premios, danzas, obras de teatro, ofertas gastronómicas, simposios y mesas redondas han sido el denominador común de las Semanas Sefardíes. En todas se agrupa una gran cantidad de actividades que busca cumplir la misión del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas: “el rescate, investigación, salvaguarda y difusión del acervo cultural sefardí”.
“Ser judío venezolano es una opción, y esta facultad de elegir implica un compromiso. Parte de este compromiso, creo yo, es la búsqueda y precisión de nuestro pasado, tanto como los objetivos futuros que mantengan vivo y válido dicho pasado”
Isaac Chocrón (Z´L), en el discurso inaugural de la II Semana Sefardí de Caracas
Sara De Santa Clara 
Fuente: Nuevo Mundo Israelita

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *