Comunidad judía celebró Fiesta de Purim 2014

Imagen no disponible
DOCUMENTAL: Pallywood, maquinaria de la mentira palestina
12/03/2014
22 aniversario del atentado a Embajada israelí
18/03/2014

Se celebra en recuerdo a la salvación de los judíos en la época de Hajshverosh (fines del siglo 5 AEC). El malvado Aman pensó aniquilar a los judíos el 13 de Adar con el permiso del rey y sucedió lo contrario. Su pensamiento perverso lo llevó a su propia destrucción: en ese mismo día los judíos pelearon contra sus enemigos y realizaron el 14 de Adar un día de fiesta y banquete. Los judíos de Shushan continuaron con la guerra durante el día 14 y realizaron la fiesta y el banquete el 15 de Adar.
En todo Israel y en la Diáspora se festeja Purim el 14 de Adar, excepto en Jerusalén  y otras ciudades antiguas que como la capital Shushan o cualquier ciudad de la tierra de Israel que estaba amurallada desde la época de Josué hijo de Nun, se festeja Purim el 15 de Adar. En la época de los eventos de Purim los sabios decidieron otorgar honores a la tierra de Israel que se encontraba desolada por el exilio de Babilonia.
La fiesta lleva el nombre de "pur" que es el sorteo que realizó Aman para fijar en que mes debería exterminar a los judíos.
Dos fiestas fueron fijadas por nuestros sabios: Januca y Purim. La diferencia entre ellas en que Januca fue una lucha espiritual, salvar al pueblo de Israel del helenismo por eso los preceptos de la fiesta son pronunciar el Halel y encender las velas, y en la fiesta de Purim se encontraba el peligro de un extermino físico, por eso los preceptos de la fiesta están expresados de manera material: banquete de Purim, regalos comestibles a los amigos y regalos para los pobres.
Significado
Purim significa "echar la suerte". En la Persia imperial de Ajashverosh, hace más de 2.500 años, se echo la suerte para determinar el día en que se exterminaría a todos los judíos del reino, dispersos en 127 países.
"Un pueblo disgregado y disperso en el mundo, que la ley del rey no cumple…" fueron más o menos las palabras del intolerante de turno. Era un hombre que todo lo tenia. Poder, honor, riquezas, familia…
Pero algo le faltaba: mientras todos los habitantes de Shushan, la ciudad capital del reino, lo reverenciaban y le rendían pleitesía, y en silencio se sometían a cuanto vejamen el déspota decidía, hubo un judío, tan solo uno, que no lo hacia: Mordejai Halchudi.
Mordejai, el judío en el exilio, integrante del cuerpo social de una nación hebrea alejada de sus fuentes, dispersa en su espíritu, viviendo en la opulencia y en la comodidad. Un pueblo al cual la diáspora le propinó el peor de los castigos: el olvido. Había un hombre que no olvidaba. No era judío. Se llamaba Haman. No le preocupaba D-s. Le preocupaba el "pueblo de D-s". El judío Mordejai que se negaba a arrodillarse delante de él…
"…Falsa es la gracia, vana es la belleza…" (Shir haShirim, 31)
La historia de esta fiesta tiene otro nombre propio: Ester. Era una bella mujer. La Tora menciona otras como Sara, Rajel, pero la belleza de Ester dejó su impronta en su destino, un destino que ella eligió. Su especial condición la condujo al palacio real de Ajashverosh, a ocupar el lugar vacante de Vashti, la otrora reina, que decidió rebelarse ante su esposo y rey. Ester habría de ser una reina judía en tierras extrañas.
Sin embargo "…no revelo Ester su origen ni su pueblo, porque así le había aconsejado Mordejai". El judaísmo permanecería oculto, aunque no pasaría a ser una "intriga palaciega". Ester ocultaba su judaísmo…
La Meguila, que porta su nombre, nos la presenta como una niña huérfana. Su pariente más cercano, Mordejai -judío deportado en el exilio babilónico- la había criado y cuidado como a una hija. Y aun cuando fue llevada entre las concursantes al puesto, Mordejai fue detrás de ella, velando por su seguridad y su destino.
Las leyes de la fiesta y sus costumbres
El ayuno de Ester: en vísperas de Purim (13 de Adar) se ayuna desde la madrugada hasta concluir la lectura del rollo de Esther en la noche, en recuerdo al ayuno que duró tres días el cual Ester llamó a todos los judíos de Shusan a unirse a ella y a sus doncellas. (Ester 4:17). Este ayuno se llama el ayuno de Ester.
La lectura de la Meguila (rollo de Esther) se realiza dos veces una por la noche y otra por la mañana.
La Meguila se lee de un rollo de pergamino, el cual fue escrito por un escriba, como un libro de la Torá, se debe escuchar la lectura de la meguila en su totalidad.
Regalos comestibles y donativos a los pobres: este precepto está escrito en la Meguila. Su esencia es de aumentar amor, amistad y compañerismo dentro de Israel. Es deber mandar por lo menos dos regalos conteniendo comidas preparadas para el consumo.
Donativos a los pobres: se deben dar dos regalos a dos pobres. No existe la necesidad de dar comestibles sino es aconsejable dar un donativo monetario, pues los pobres prefieren recibir dinero y no comestibles. Es aconsejable dar más en donativos para los pobres más que en el banquete de Purim y en los regalos a los amigos, pues no existe mayor y más noble alegría que regocijar a los pobres, a los huérfanos, a las viudas y a los extranjeros. El que alegra a esos desdichados sigue le ejemplo de Dios, como está escrito: "Aviva el espíritu de los humildes y anima el corazón de los afligidos" (Isaías 57:15).
El banquete de Purim: los días de Purim se fijaron como días de banquete y de alegría, se debe realizar un banquete honroso el día de Purim luego del mediodía. En este banquete debemos acrecentar en vino hasta estar un poco alegres de más. El motivo de esto es que el vino fue la fuente del cambio: el banquete de Vashti trajo consigo la elección de Ester como reina, y el banquete de Hajashverosh fue el que causó la derrota de Aman y la ascensión de Mordejai. Es por eso que se debe alegrarse de más, hasta no poder diferenciar entre "el maldito de Aman" y el "bendito Mordejai".
Purim tiene también sus comidas tradicionales, “Oznei Amán”, masas en forma triangular,  rellenas de semillas de amapola, dátiles, ciruelas secas, etc. La tradición popular sostiene que la forma triangular imita el sombrero que usaba Amán.  Padres y familiares acostumbran dar a los niños “Demei Purim”, dinero de Purim, monedas o fondos de regalo. Los disfraces: en Purim se acrecienta la alegría y el goce. Distintas costumbres se agregaron a Purim con el correr de las generaciones. Una de ellas son los disfraces. ¿Por qué nos disfrazamos en Purim? Una de las explicaciones es que está escrito en la meguila "y muchos habitantes de la tierra se judaizaban": muchos de estos gentiles que deseaban exterminar al pueblo de Israel bajo la orden de Aman y Hajashverosh, se judaizaron, es decir, se vestían como judíos. "Porque el temor a Mordejai había caído sobre ellos". Sin lugar a dudas los disfraces vienen a demostrar el motivo central de esta fiesta, "y se invirtió", y es una de las expresiones de alegría de Purim.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *