La capital falconiana arriba a sus 487 años de fundada, y una parte de esa historia está muy vinculada a la vida de la comunidad judía venezolana, la cual encontró entre sus solariegas casonas el espacio ideal para establecerse desde el segundo cuarto del siglo XIX.
Una breve revisión de aspectos relevantes del acontecer de la pujante comunidad judía establecida en la capital del estado Falcón a mediados del siglo XIX, fue el temario del ciclo de conferencias titulado “Vida religiosa judía en Coro”, organizado por la Asociación Israelita de Venezuela mediante el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas, en la sede de la Biblioteca de la Fundación Herrera Luque, ubicada en la plaza de Los Palos Grandes.
Un total de tres conferencias conformaron este ciclo, que contó con la participación de la antropóloga Blanca de Lima, el arquitecto Alberto Moryusef y el arqueólogo Carlos Alberto Martín, quienes compartieron con los asistentes los resultados de las investigaciones que han realizado sobre la instalación y desarrollo de esta comunidad que se conformó básicamente por judíos sefardíes provenientes de la vecina isla de Curazao.
Tres jornadas enriquecedoras
La primera de las conferencias se tituló “Una historia de casi doscientos años: cementerio judío de Coro” y estuvo a cargo de Blanca de Lima, miembro del Centro de Investigaciones Históricas Pedro Manuel Arcaya de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda de la Ciudad de Coro (Unefm), quien hizo aportes sobre uno de los cementerios más antiguos en tierra firme del continente americano, aún activo, que ha sido declarado patrimonio cultural del municipio Miranda, y monumento histórico regional del Estado Falcón.
La conferencia del arquitecto Alberto Moryusef estuvo centrada en la casa Manzano Campusano o Casa Senior, como actualmente se le conoce, una edificación que al pasar a manos de David Abraham Senior en 1846 tuvo uso residencial, comercial y religioso. Moryusef reseñó el proceso de rescate de sus espacios.
La tercera y última conferencia estuvo a cargo del arqueólogo Carlos Alberto Martín La Riva, coordinador académico de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela, quien presentó los hallazgos realizados durante unas excavaciones en la Casa Senior de lo que pareciera ser una mikvé o baño ritual.
Fuente: Centro de Estudios Sefardíes de Caracas