
La Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela (CAIV) es una asociación civil sin fines de lucro, apolítica, establecida en agosto de 1966 con la finalidad de representar a la comunidad judía del país ante organismos nacionales e internacionales, públicos o privados, así como frente a otras instituciones, judías o no, a nivel mundial.
Entre sus objetivos primordiales están la defensa de los Derechos Humanos, combatir por todos los medios la discriminación racial, religiosa o de cualquier otro tipo, con énfasis especial en la lucha contra el antisemitismo. Asimismo, defender y promover los valores ancestrales del judaísmo y de Israel, país al que a todo judío le unen lazos ancestrales, religiosos, familiares e ideológicos.
Cabe mencionar la labor informativa dirigida hacia los miembros de la comunidad acerca de la situación del Estado de Israel y de otras comunidades judías en el mundo; y de esclarecimiento a los sectores representativos de la nación acerca del judaísmo y del Estado de Israel.
Instituciones confederadas en CAIV:
- Asociación Israelita de Venezuela (AIV), constituida en 1930, la cual reúne a la comunidad sefardí, judíos provenientes de España, Europa Occidental y norte de África
- Unión Israelita de Caracas (UIC), que data de 1950 y reúne a la comunidad ashkenazí, proveniente de Europa Oriental y Central
- Federación Sionista de Venezuela (FSV), que mantiene estrechos lazos con Israel y promueven sus valores
- Fraternidad Hebrea B´nai B´rith de Venezuela, institución internacional de carácter social dedicada a la defensa de los Derechos Humanos y una de la instituciones Judías más antiguas del mundo (1843)
- Federación Venezolana de Mujeres Judías, que reúne a las organizaciones femeninas abocadas a la acción social y con un trabajo importante sobre la población más desfavorecida de la sociedad venezolana
- También son afiliados a la CAIV, los movimientos juveniles y las comunidades del interior del país.
La CAIV mantiene importantes lazos con diferentes instituciones judías a nivel mundial, entre ellas:
- Congreso Judío Mundial (WJC)
- Congreso Judío Latinoamericano (CJL)
- American Jewish Committee (AJC)
- The Anti-Defamation League (ADL)
- HIAS
- Macabi Mundial
- B’nai B’rith Internacional
- The American Jewish Joint Distribution Committee (Joint)

Así mismo, la CAIV está en permanente contacto con instituciones homólogas que representan a comunidades judías alrededor del mundo, realizando frecuentemente encuentros y eventos.
La CAIV también mantiene estrechas relaciones con representantes de otras religiones, nacional e internacionalmente, como con la Iglesia Católica y el Vaticano; Iglesias Protestantes; Evangélicos; representantes Musulmanes. Con ellos hemos promovido por varias décadas el diálogo interreligioso, dando un ejemplo a nivel mundial de ello.
La comunidad cuenta con el semanario Nuevo Mundo Israelita, con más de setenta años de tradición periodística, lo que lo convierte en el decano de la prensa comunitaria en Venezuela. Adicionalmente, entre otras publicaciones, están la revista trimestral Maguen, editada por el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas, la revista de Hebraica y la de Yad Vashem. Asimismo tanto la CAIV y sus instituciones confederadas editan permanentemente diversas publicaciones sobre temas relacionados con el judaísmo, historia, Israel y temas relacionados con la comunidad judía venezolana.
Es conocido el compromiso y la obligación de todo judío para con sus semejantes. En este sentido cabe destacar la labor que realiza la comunidad a través de su red de asistencia social, la cual agrupa a todas las organizaciones benéficas que destinan su ayuda tanto a los miembros de la comunidad como a los sectores más necesitados del país.
Finalmente cabe destacar el aporte y compromiso de la comunidad Judía de Venezuela al desarrollo de nuestro país, los cuales se han visto reflejados durante décadas en las diferentes áreas, entre ellas: las ciencias, medicina, las artes, la literatura, el periodismo, la industria, comercio, política y en general, todos los campos del quehacer cotidiano, siendo oportuno destacar que el único premio Nobel Venezolano fue un miembro de esta comunidad: Baruj Benacerraf, quien recibió el Nobel de Medicina en 1980.