Papa Francisco recordó 50 aniversario de Nostra Aetate

Curso: Decadencia y resistencia de la literatura judía
20/10/2015
Papa: Ataques contra judíos e Israel son antisemitismo
30/11/2015
Con representantes de diversas religiones del mundo, el Papa Francisco recordó el 50 aniversario de "Nostra Aetate", Declaración del Consejo sobre la relación de la Iglesia con las religiones no cristianas. Lo que sigue es una traducción del discurso del Santo Padre que se le dio en italiano durante la audiencia general en la Plaza de San Pedro el miércoles 28 de octubre.
Su discurso:
“Queridos hermanos y hermanas:
¡Buenos días!
En las Audiencias Generales A menudo hay personas o grupos que pertenecen a otras religiones; pero hoy esta presencia es de particular importancia, ya que podemos recordar juntos el 50 aniversario de la Declaración de la Nostra Aetate del Concilio Vaticano II sobre la relación de la Iglesia Católica con las religiones no cristianas. Este tema fue querida por el corazón del beato. El Papa Pablo VI, que en la fiesta de Pentecostés, el año antes de la clausura del Concilio, había establecido la Secretaría para los no cristianos, ha pedido hoy el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. Por esta razón expreso mi gratitud y mi más cordial bienvenida a las personas y grupos de diferentes religiones, que hoy han querido estar presentes, especialmente a los que han venido de lejos.
El Concilio Vaticano II fue un momento extraordinario de la reflexión, el diálogo y la oración que tenía como objetivo renovar la mirada de la Iglesia Católica sobre sí misma y sobre el mundo. Una lectura de los signos de los tiempos, en vista de una actualización orientada por una fidelidad doble: la fidelidad a la tradición eclesial y la fidelidad a la historia de los hombres y mujeres de nuestro tiempo. De hecho Dios, que se ha revelado en la creación y en la historia, que habló por los profetas y de forma global a través de su Hijo hecho hombre (cf. Heb 1: 1), habla al corazón y al espíritu de cada ser humano que busca la verdad y la forma de practicarlo.
El mensaje de la Declaración Nostra Aetate es siempre oportuna. Recordemos brevemente algunos de sus puntos:
La creciente interdependencia de los pueblos (cf. n. 1);
La búsqueda humana de sentido de la vida, del sufrimiento, de la muerte, las preguntas que siempre acompañan nuestro camino (cf. n. 1);
El origen común y el destino común de la humanidad (cf. n. 1);
La singularidad de la familia humana (cf. n 1..).
Religiones, como la búsqueda de Dios o del Absoluto, dentro de nuestras diversas etnias y culturas (cf. n. 1);
La mirada benévola y atento de la Iglesia sobre las religiones: que ella no rechaza nada de lo que es bello y verdadero en ellos; (cf. n. 2)
La Iglesia mira con estima a los creyentes de todas las religiones, apreciando su compromiso espiritual y moral; (cf. n. 3)
La Iglesia, abierta al diálogo con todos, es a la vez fiel a las verdades en las que ella cree, comenzando con la verdad de que la salvación se ofrece a todo el mundo tiene su origen en Jesús, único Salvador, y que el Espíritu Santo es en el trabajo, como una fuente de paz y amor.
Ha habido tantos eventos, iniciativas, relaciones institucionales o personales con las religiones no cristianas en estos últimos 50 años, que es difícil de recordar a todos. Un evento particularmente significativo fue el encuentro en Asís el 27 de octubre de 1986. Era querido y patrocinado por San Juan Pablo II, que el año anterior, por lo tanto, hace 30 años, dirigiéndose a los jóvenes musulmanes en Casablanca, la esperanza de que todos los creyentes en Dios favorecerían la amistad y la unidad entre los hombres y de los pueblos (19 agosto 1985). La llama, encendida en Asís, se ha extendido por todo el mundo y es un signo permanente de esperanza.
Merecedores de especial gratitud a Dios es la transformación verdadera de las relaciones cristiano-judías en estos 50 años. La indiferencia y la oposición han cambiado en la cooperación y la benevolencia. Desde enemigos y extraños nos hemos convertido en amigos y hermanos. El Consejo, con la Declaración Nostra Aetate, ha indicado el camino: "sí" a redescubrir las raíces judías del cristianismo; "No" a todas las formas de antisemitismo y la culpa de todos los males, la discriminación y la persecución que deriva de ella. El conocimiento, el respeto y la estima por los demás son el camino. De hecho, si esto se aplica de modo particular a las relaciones con Judios, que se aplica igualmente a las relaciones con otras religiones también.
Pienso, en particular de los musulmanes, que – como el Consejo recuerda – "adorar a Dios, quien es uno, vivo y subsistente, misericordioso y todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, que como también se habla a los hombres" (Nostra Aetate, n . 3). Ellos reconocen la paternidad de Abraham, venerar a Jesús como un profeta, honrar a su Madre virginal, María, esperan el día del juicio, y la práctica de la oración, la limosna y el ayuno (cf. ibíd.).
El diálogo que necesitamos no puede sino ser abierto y respetuoso, y por lo tanto resultar fructífera. El respeto mutuo es la condición y, al mismo tiempo, el objetivo del diálogo interreligioso: respetar el derecho de los demás a la vida, a la integridad física, a las libertades fundamentales, a saber, la libertad de conciencia, de pensamiento, de expresión y de religión.
El mundo, mirando a nosotros los creyentes, nos exhorta a cooperar entre nosotros y con los hombres y mujeres de buena voluntad que no profesan ninguna religión, nos piden respuestas eficaces respecto a numerosas cuestiones: la paz, el hambre, la pobreza que afecta a millones de personas, en su crisis ambiental, la violencia, sobre todo que haya cometido en nombre de la religión, la corrupción, la decadencia moral, la crisis de la familia, de la economía, de las finanzas, y especialmente de la esperanza. Nosotros los creyentes no tienen la receta para estos problemas, pero tenemos una gran recurso: la oración. Nosotros los creyentes orar. Debemos orar. La oración es nuestro tesoro, de la que sacamos de acuerdo a nuestras respectivas tradiciones, para pedir los dones que la humanidad anhela.
A causa de la violencia y el terrorismo una actitud de sospecha o incluso la condena de las religiones se ha diseminado. En realidad, aunque ninguna religión es inmune al riesgo de desviaciones de carácter fundamentalista o extremista en individuos o grupos (cf. Discurso al Congreso de los Estados Unidos, 24 de Septiembre de 2015), es necesario mirar a los valores positivos que las religiones viven y profundizan sobre, y que son fuentes de esperanza. Es una cuestión de elevar nuestra mirada con el fin de ir más allá. El diálogo basado en el respeto confianza puede traer semillas de bien que a su vez pueden florecer en amistad y cooperación en muchos campos, especialmente en el servicio a los pobres, al menos, a los ancianos, a través de los migrantes de bienvenida, y la atención a los excluidos . Podemos caminar juntos cuidando el uno del otro y de la creación. Todos los creyentes de todas las religiones. Juntos podemos alabar al Creador por darnos el jardín del mundo a cultivar y mantener como un bien común, y podemos lograr planes compartidos para superar la pobreza ya garantizar a cada hombre y mujer de las condiciones para una vida digna.
La Extraordinaria Año Jubilar de la Misericordia, que está delante de nosotros, es una ocasión propicia para trabajar juntos en el campo de las obras de caridad. En este campo, donde la compasión que cuenta por encima de todo, podemos estar unidos por muchas personas que no son creyentes o que están en la búsqueda de Dios y de la verdad, las personas que ponen en el centro de la cara de otra persona, en particular, la cara de un hermano o hermana necesitados. La misericordia a la que estamos llamados abarca toda la creación, que Dios nos ha confiado para que lo mantenemos, no explotarlo o, peor aún, destruirlo. Siempre debemos tratar de dejar el mundo mejor de como lo encontramos (cf. Encíclica Laudato Si , n. 194), comenzando con el entorno en el que vivimos, y los pequeños gestos de la vida cotidiana.
Queridos hermanos y hermanas, como para el futuro del diálogo interreligioso, lo primero que tenemos que hacer es orar, y orad unos por otros: somos hermanos y hermanas! Sin el Señor, nada es posible; con Él, todo se vuelve tan! Que nuestra oración – cada uno según su propia tradición – se adhieren plenamente a la voluntad de Dios, que quiere que todos los hombres y las mujeres a reconocer que son hermanos y hermanas y viven como tales, forman la gran familia humana en la armonía de la diversidad .
Después de expresar un saludo especial, el Santo Padre continuó:
Ahora, para concluir esta audiencia, los invito a todos, cada uno en su propio, para orar en silencio. Que cada uno de ellos hacerlo de acuerdo con su propia tradición religiosa. Pidamos al Señor que nos haga más fraternal y fraternal entre nosotros, y más dispuestos a servir a nuestros hermanos y hermanas necesitados. Oremos en silencio.
Y que Dios nos bendiga, cada uno”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *